Remote access two the X0 display
Principio de Emergencia: Si mantienes la calma cuando todos pierden la cabeza, sin duda es que no has captado el problema.
Publicado por Lucas en 12:39 p. m. 2 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Hoy les voy a pasar un script que encontré en internet (aquí) y que modifiqué levemente para poder capturar en un log la salida estandar de las conexiones remotas utilizando telnet o ssh.
los script se llaman telnet.sh y ssh.sh, ambos requieren como parámetros la ip y el nombre del log.
1)Log telnet
#!/bin/bash
if [ "$#" == "0" ]
then
echo "Usage:"
echo " telnet ip log-name"
echo "logs to /var/log use the -z switch before telnet arguments"
exit
fi
if [ "$1" == "-z" ]
then
logname=$2
shift 2
echo "Trying $3"
else
if [ "$2" == "" ]
then
echo "Usage: telnet.sh
echo " "
echo "Logs to: "
echo " /var/log use the -z switch before telnet arguments"
exit
else
logname=$2-$(date +%y%d%h%M%S)
echo "Trying $1"
echo "conectado a $2"
fi
fi
#log data with date, or user input
telnet $1 | tee -a /var/log/$logname
2)Log ssh
#!/bin/bash
if [ "$#" == "0" ]
then
echo "Usage:"
echo " telnet ip log-name"
echo "logs to /var/log use the -z switch before telnet arguments"
exit
fi
if [ "$1" == "-z" ]
then
logname=$2
shift 2
echo "Trying $3"
else
if [ "$2" == "" ]
then
echo "Usage: telnet.sh
echo " "
echo "Logs to: "
echo " /var/log use the -z switch before telnet arguments"
exit
else
logname=$2-$(date +%y%d%h%M%S)
echo "Trying $1"
echo "conectado a $2"
fi
fi
#log data with date, or user input
ssh $1 | tee -a /var/log/$logname
espero les sea de utilidad...
saludos.
Publicado por Lucas en 12:17 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Protocolo: Jabber.
Nombre de usuario: nombreusuario@gmail.com. El nombre de usuario de la cuenta Gmail.
Servidor: gmail.com
Contraseña: la contraseña del usuario Gmail.
Apodo y recurso: lo que quieras.
Seleccionamos la opción Usar TLS si está disponible
Servidor: talk.google.com
Puerto: 5222
saludos
Publicado por Lucas en 12:43 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Para poder utilizar un adaptador usb-serial que nos permita acceder por consola a nuestros servidores debemos seguir estos pasos:
1)Conectar el adaptador
2) revisar los dispositivos conectados con:
# dmesg | grep usb
[18377.804805] usbserial: USB Serial support registered for pl2303
[18377.816134] usb 1-2: pl2303 converter now attached to ttyUSB0
en mi caso el adaptador fue reconocido como ttyUSB0
# lsusb
Bus 001 Device 005: ID 067b:2303 Prolific Technology, Inc. PL2303 Serial Port
3) Instalar un administrador de conexiones:
aptitude install putyy
4) Ejecutar putty, seleccionar la opción serial. Por defecto nos autocompleta con /dev/ttyS0, en este caso nosotros queremos usar nuestro adaptador USB, por lo que borramos /dev/ttyS0 y lo reemplazamos por /dev/ttyUSB0
5) Por último presionamos Enter y luego nos validamos con nuestro usuario y contraseña.
Espero que les sea de utilidad.
saludos
Publicado por Lucas en 12:07 p. m. 2 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - Debian, Tutoriales - General
Para poder activar el corrector ortográfico en Evolution es necesario instalar:
gnome-spell
aspell
aspell-XX (reemplace XX por es, en, it, jp, etc).
En el caso de Debian sería:
# aptitude install gnome-spell aspell aspell-es
Una vez instalado, basta con ir a Evolution/Edit/Preferences/Composer Preferences/Spell Checking y habilitar los nuevos idiomas en esa misma ventana.
visto en Aire
Publicado por Lucas en 11:44 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - Debian, Tutoriales - General
Para evitar que cada vez que nos aparezca una ventana nueva por cada directorio / carpeta que abramos en Gnome, tenemos que configurar la opcion de navegar por los directorios:
Vamos a Aplicaciones > Herramientas del sistema > Editor de configuración
o
ALT+F2 -->gconf-editor
Una vez dentro del editor, navegamos por el menú expandible hasta:
apps > nautilus > preferences y marcamos la opción always-use-browser
saludos
Publicado por Lucas en 10:13 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
En un movimiento totalmente inesperado, acaba de salir la versión 2.6.0 2.6.1 de Pidgin, añadiendo soporte para una funcionalidad que llevamos años pidiendo sus usuarios: soporte para voz y vídeo. Nacido de un proyecto de un estudiante en el Google Summer of Code de 2008, está solo implementado sobre XMPP (Jabber, Google Talk, etc) .
Publicado por Lucas en 10:57 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
* Ficheros tar
Empaquetar: tar -cvf archivo.tar /dir/a/comprimir/
Desempaquetar: tar -xvf archivo.tar
Ver contenido tar -tf archivo.tar
* Ficheros gz
Comprimir: gzip -9 fichero
Descomprimir: gzip -d fichero.gz
* Ficheros bz2
Comprimir: bzip fichero
Descomprimir: bzip2 -d fichero.bz2
gzip ó bzip2 sólo comprimen ficheros [no directorios, para eso existe tar]. Para comprimir y archivar al mismo tiempo hay que combinar el tar y el gzip o el bzip2 de la siguiente manera:
* Ficheros tar.gz
Comprimir: tar -czfv archivo.tar.gz ficheros
Descomprimir: tar -xzvf archivo.tar.gz
Ver contenido: tar -tzf archivo.tar.gz
* Ficheros tar.bz2
Comprimir: tar -c ficheros | bzip2 > archivo.tar.bz2
Descomprimir: bzip2 -dc archivo.tar.bz2 | tar -xv
Ver contenido: bzip2 -dc archivo.tar.bz2 | tar -t
* Ficheros zip
Comprimir: zip archivo.zip ficheros
Descomprimir: unzip archivo.zip
Ver contenido: unzip -v archivo.zip
* Ficheros lha
Comprimir: lha -a archivo.lha ficheros
Descomprimir: lha -x archivo.lha
Ver contenido: lha -v archivo.lha
Ver contenido: lha -l archivo.lha
* Ficheros arj
Comprimir: arj a archivo.arj ficheros
Descomprimir: unarj archivo.arj
Descomprimir: arj -x archivo.arj
Ver contenido: arj -v archivo.arj
Ver contenido: arj -l archivo.arj
* Ficheros zoo
Comprimir: zoo a archivo.zoo ficheros
Descomprimir: zoo -x archivo.zoo
Ver contenido: zoo -L archivo.zoo
Ver contenido: zoo -v archivo.zoo
* Ficheros rar
Comprimir: rar -a archivo.rar ficheros
Descomprimir: rar -x archivo.rar
Ver contenido: rar -l archivo.rar
Ver contenido: rar -v archivo.rar
Fuente: Ubuntu Life
Publicado por Lucas en 11:25 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Aquí les dejo el comando por si alguna vez necesitan montar una ISO en Linux:
mount -o loop -t iso9660 iso-image.iso /mnt/iso/
NOTA: recuerden que para montar la imagen necesitan un usuario con privilegios de root.
saludos
Publicado por Lucas en 12:46 p. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
A modo nota memoria les dejo la linea de mi fstab, para montar de forma automática particiones NTFS en nuestro Debian Lenny con permisos de escritura.
/dev/sda1 /mnt/windows ntfs-3g auto,exec,users,rw,umask=0000,utf8 0 0
NOTA: si por alguna razon cierran mal una sesión de windows, la partición NTFS quedara marcada como mal cerrada y no podran montarla desde LInux, si les pasa esto, deben volver a iniciar sesion en Windows y cerrarla de forma correcta.
Publicado por Lucas en 12:13 p. m. 1 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - Debian, Tutoriales - General
Siguiendo estos paso van a poder restringir el acceso a determinados directorios ubicados en su servidor Apache.
Las pruebas fueron realizadas sobre:
Debian 5
Apache 2
How to:
Publicado por Lucas en 8:16 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Hoy encontré algo muy interesante, que nos puede servir a la hora de administrar nuestros equipos GNU/Linux.
Secure CRT es una herramienta propietaria ($_$), que nos permitirá conectarnos mediante ssh, ssh2 y telnet a nuestros servidores en la red, para administrarlos y configurarlos por consola.
Hoy mirando entre las opciones de configuración, encontré que no solo nos permite utilizar una consola, sino que también nos da la opción de ejecutar aplicaciones gráficas de servidores Gnu/linux sobre Microsoft Windows.
Les dejo una screenshot que tomé de mi escritorio.
El Tutorial lo encontré en la web, lo probé para asegurarme de que funcionara y aquí se los dejo:
1. Start Xming and SecureCRT: Start Xming (the X Window server): Start -> All Programs -> Xming -> Xming. You will see an X appear in the toolbar. Then start SecureCRT (the secure terminal program): Start -> All Programs -> SecureCRT 5.5 -> SecureCRT 5.5. Cancel out of 'Quick Connect'. |
![]() |
2. Create new session: Click on the 'Connect' icon. |
![]() |
3. New session continued: Click on the 'New Session' icon. |
![]() |
4. New session continued: Protocol 'SSH2' (Secure Shell Version 2) should be used. Click 'Next'. |
![]() |
5. New session continued: Enter under 'Hostname': ocean.stanford.edu, and under 'Username': gp235. Click 'Next'. |
![]() |
6. New session continued: Session name: ocean.stanford.edu. Click 'Finish'. |
![]() |
7. Change properties: Two properties have to be changed. X11 forwarding has to be enabled, and some SSH 'Key exchange' protocols have to be disabled. Click on the 'Properties' icon. |
![]() |
8. Change properties continued: Select the 'Remote/X11' category under 'Port Forwarding'. Check 'Forward X11 packets'. Do not click 'OK' yet. |
![]() |
9. Change properties continued: Select the 'SSH2' category. Under 'Key exchange' uncheck 'Kerberos' and 'Kerberos w/ Group Exchange'. |
![]() |
10. Change properties continued: Scroll down under 'Key exchange' to uncheck all occurrences with numbers. Make sure that these are all un-checked by scrolling all the way to the bottom and back to the top. Only the 'diffie' entries should be checked. Click 'OK'. |
![]() |
11. Connect: Finally click on 'Connect' to connect to the server. |
![]() |
12. Accept key: The first time 'Accept & Save' the host key for ocean.stanford.edu. |
![]() |
13. Log in: Enter password, hit return or click 'OK' and you are in! Check if X11 works by starting a simple program that uses X11, like xclock. |
Publicado por Lucas en 11:56 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General, Tutoriales - Winchot
Hoy en el trabajo necesitaba contar la cantidad de directorios que tenía en la carpeta /mnt de forma recursiva, para comprobar la cantidad total de directorios a partir de /mnt.
Con la ayuda de un compañero del trabajo armamos este script.
=========================
#!/bin/sh
ls -lR /mnt/ | grep drwx | nl
exit
==========================
nl = imprime un número que se incrementa por linea, esto nos va a dar la cantidad exacta de directorios.
ls -lR = nos muestra en formato extendido y de forma recursiva.
grep drwx = filtra solo los directorios.
NOTA: recuerden guardarlo como "archivo.sh", y darle los permisos con "chmod u+x archivo.sh"
espero les sirva.
Publicado por Lucas en 11:17 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Este script de bash es muy sencillo, nos permitira generar un arbol de "x" carpetas por 1000.
Publicado por Lucas en 9:13 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Checkinstall es una aplicación desarrollada por Felipe Eduardo Sánchez Díaz Durán en 2002. La idea de este programita es facilitar la administración de nuestros sistemas. ¿Y como es que pretende lograr esto? La respuesta es sencilla, supongamos que alguna vez queremos o tenemos que instalar en nuestro sistema una aplicación que no esta empaquetada para nuestra distro o bien que necesitamos que este compilada a nuestra medida entonces la única alternativa es compilarla desde su tarball presentándonos dos posibilidades:
checkinstall 1.6.1, Copyright 2002 Felipe Eduardo Sanchez Diaz Duran
This software is released under the GNU GPL.
Usage: checkinstall [options] [command [command arguments]]
Options:
*Package type selection*
-t,--type=Choose packaging system
-S Build a Slackware package
-R Build a RPM package
-D Build a Debian package
*Install options*
checkinstall 1.6.1, Copyright 2002 Felipe Eduardo Sanchez Diaz Duran## ENTER ##
This software is released under the GNU GPL.
The package documentation directory ./doc-pak does not exist.
Should I create a default set of package docs? [y]:
Preparando la documentación del paquete...OKY ahora nos toca escribir una pequeña descripción de la aplicacion que vamos a empaquetar, no andaba muy inspirado así que escribi esto :p
Por favor escribe una descripción para el paquete.
End your description with an empty line or EOF.
>>
>> GpicViewer es un visualizador de imagenes desarrollado en GTK+ :)## ENTER ##
Esto no merece explicación o si? O_o
**************************************
**** RPM package creation selected ***
**************************************
This package will be built according to these values:
1 - Summary: [ GpicViewer es un visualizador de imagenes desarrollado en GTK+ :) ]
2 - Name: [ gpicview ]
3 - Version: [ 0.1.9 ]
4 - Release: [ 1 ]
5 - License: [ GPL ]
6 - Group: [ Applications/System ]
7 - Architecture: [ i386 ]
8 - Source location: [ gpicview-0.1.9 ]
9 - Alternate source location: [ ]
10 - Requires: [ ]
11 - Provides: [ gpicview ]
Introduce un número para cambiar algún dato u oprime ENTER para continuar:
Installing with make install...Y si todo salió bien nos va a mostrar el siempre lindo mensaje de exito!! :-D
========================= Installation results ===========================
Making install in src
make[1]: se ingresa al directorio `/home/cristian/gpicview-0.1.9/src'
make[2]: se ingresa al directorio `/home/cristian/gpicview-0.1.9/src'
test -z "/usr/bin" || /bin/mkdir -p "/usr/bin"
/bin/sh ../libtool --mode=install /usr/bin/install -c 'gpicview' '/usr/bin/gpicview'
/usr/bin/install -c gpicview /usr/bin/gpicview
make[2]: No se hace nada para `install-data-am'.
make[2]: se sale del directorio `/home/cristian/gpicview-0.1.9/src'
make[1]: se sale del directorio `/home/cristian/gpicview-0.1.9/src'
Making install in po
make[1]: se ingresa al directorio `/home/cristian/gpicview-0.1.9/po'
if test -r ".././mkinstalldirs"; then \
.././mkinstalldirs /usr/share; \
else \
/bin/sh ../mkinstalldirs /usr/share; \
.....
....
...
..
.
.
======================== Installation successful ==========================
Copying documentation directory...
./
./COPYING
./NEWS
./ChangeLog
./TODO
./README
./INSTALL
./AUTHORS
Copiando los archivos al directorio temporal...OK
Comprimiendo las páginas de manual...OK
Creando la lista de archivos...OK
Creando paquete RPM...OK
NOTE: The package will not be installed
Borrando directorios temporales...OK
Borrando el directorio doc-pak...OK
Borrando el directorio temporal...OK
**********************************************************************
Done. The new package has been saved to
/usr/src/packages/RPMS/i386/gpicview-0.1.9-1.i386.rpm
You can install it in your system anytime using:
rpm -i gpicview-0.1.9-1.i386.rpm
**********************************************************************
Publicado por El Vecino de Socrates en 10:27 a. m. 1 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Con el lanzamiento de la nueva versión 3 final de esta gran distro, también tenemos nuevas formas de instalación. En esta entrada vamos a ver dos de los tres tipos de instalación, estos son, en un pendrive y en el disco duro
En un Pendrive
Para instalarla en un pendrive necesitamos bajar la siguiente imagen ---> bt3final_usb.iso
Ya descargada el proceso es muy fácil. Basicamente es copiar el contenido en el pendrive. Esto lo podemos conseguir de distintas formas, una de ellas es esta:
* montar la imagen en un directorio:
$ mkdir bt3
# mount -o loop bt3final_usb.iso bt3/
* copiamos el contenido de la carpeta montada en el pendrive:
cp -a bt3/* /media/sda1 # Siendo sda1 el pendrive, obvio.
Esto es exactamente lo mismo a entrar a la carpeta y hacer un "copiar/pegar" con el mouse :)
* Ahora basta entrar a la carpeta boot del pendrive y correr un script
- Si estamos en linux lo hacemos asì:
# cd /media/sda1/boot/
# sh bootinst.sh
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=##ENTER##
Welcome to Slax boot installer
-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=-=
This installer will setup disk /dev/sda1 to boot only Slax.
Warning! Master boot record (MBR) of /dev/sda will be overwritten.
If you use /dev/sda to boot any existing operating system, it will not work
anymore. Only Slax will boot from this device. Be careful!
Press any key to continue, or Ctrl+C to abort...
Flushing filesystem buffers, this may take a while...
Setting up MBR on /dev/sda...
The Master Boot Record of /dev/sda has been updated.
Activating partition /dev/sda1...
No partition table modifications are needed.
Updating MBR on /dev/sda...
Setting up boot record for /dev/sda1...
Disk /dev/sda1 should be bootable now. Installation finished.
Read the information above and then press any key to exit...
# Linux bootable partition config beginsY actualizamos lilo
image = /boot/vmlinuz
root = /dev/hda2
label = BackTrack
read-only
title BackTrack 3
kernel (hd0,1)/boot/vmlinuz root=/dev/hda2 ro quiet vga=0x317
Publicado por El Vecino de Socrates en 7:06 p. m. 14 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
La idea de este tutorial es permitir que tanto usuarios de Debian / Ubuntu /Fedora, puedan utilizar sus gestores de paquetes, navegando debajo de un proxy.
Hoy en el trabajo tenia que probar unas cosas en un linux q tengo virtualizado, y necesitaba instalar una aplicación que no venía dentro de la distribución.
Cuando quise instalar esta aplicación con apt-get en Ubuntu, me econtre con el problema de que no tenía conexión a internet :(
Pregunté entre mis compañeros y me dijeron que para salir a internet tenía q pasar por un proxy. Para configurar esto en Ubuntu es tan fácil como ir a "Sistema/Preferencias/Proxy de la red", pero como viejo usuario de Slackware no quise quedarme con solo eso y me puse a investigar como hacerlo, pero desde la consola...
Para esto tenemos que seguir los siguientes pasos:
desde una consola con privilegios de usuario root ejecutamos:
export http_proxy=http://usuario:contraseña@ip_del_proxy:puerto
donde usuario y contraseña son los datos que necesita el proxy para validar al usuario, ip_del_proxy y puerto son la dirección en la red del proxy y su respectivo puerto.
En mi caso el proxy no necesitaba usuario y contraseña así q solo ingrese esto:
export http_proxy=http://ip_del_proxy:puerto
NOTA: también pueden ingresar el nombre que tiene su proxy en la red.
Este comando les permitirá utilizar apt-get / aptitude / yum sin problemas hasta q cierren la sesión de su usuario. Pero para que los cambios sean permanentes deben agregar esa misma linea dentro del archivo:
/etc/bash.bashrc (en debian/ubuntu)
o
/etc/bashrc (en fedora)
para eso utilizan su editor de texto favorito con privilegios de root y agregan esa linea al final del archivo, en mi caso:
mcedit /etc/bash.bashrc
NOTA:para q los cambios en el archivo se actualicen deben cerrar la sesión.
Una vez que reician la sesió del usuario, para confirmar que la variable http_proxy se exportó correctamente, pueden ejecutar el comando:
export
y buscar la variable http_proxy="ip_del_proxy:8080"
saludos y espero que les sea útil
Publicado por Lucas en 9:47 a. m. 2 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Una herramienta indispensable para mi es la terminal de comandos o consola. Supongo que para todos los linuxeros lo es. Usar la consola nos facilita la vida en muchos sentidos. Es por esto que me decidí a compartir una serie de entradas que hacen referencia al uso de la consola.
Para empezar como oír música desde la terminal
Hay dos programitas muy livianos y prácticos que me encantan a la hora de elegir un reproductor de música desde la consola
mpg123Si usamos Slackware lo podemos descargar desde aca, (por ejemplo) --> mpg123
b player-next
c player-pause
x player-play
z player-prev
v player-stop
^L refresh
m toggle aaa_mode
C toggle continue
M toggle play_library
o toggle play_sorted
r toggle repeat
t toggle show_remaining_time
s toggle shuffle
1 view tree
2 view sorted
3 view playlist
4 view queue
5 view browser
6 view filters
7 view settings
Publicado por El Vecino de Socrates en 4:44 a. m. 0 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Como ya antes había publicado en la entrada titulada Perdi mi contraseña de Root, los gestores de arranque mas comunes (y/o conocidos) tienen una opción que es muy útil cuando olvidamos nuestra contraseña, pero que puede llegar a ser un riesgo para la seguridad de nuestras maquinas si nos olvidamos de configurarlas correctamente.
En esta entrada vamos a contar como asegurar nuestro gestor de arranque.
GRUB
Este quizá sea el gestor de arranque mas usado hoy en día. Viene por defecto en muchas distros, algunas pueden ser OpenSuSE, *buntu, Debian, Fedora, Mandriva y un largo etcétera... que son las distros mas populares de hoy en dia.
Para poner clave a nuestro grub es necesario seguir estos pasos:
Editamos nuestro menu.lst (/boot/grub/menu.lst), si estamos corriendo con el grub de Debian/*buntu, vamos a ver algo asi:
## password ['--md5'] passwdDescomentamos (sacamos el signo #, en otras palabras) donde dice password --md5, antes ejecutamos en una consola
# If used in the first section of a menu file, disable all interactive editing
# control (menu entry editor and command-line) and entries protected by the
# command 'lock'
# e.g. password topsecret
# password --md5 $1$7MRuA/$dg56WYHRJNiDPDBRlgP83.
# password topsecret
# grub-md5-cryptEste comando nos va a general una clave encriptada, que es el que vamos a usar para que nos pida contraseña en caso de que se quiera cambiar las opciones de boteo a nuestro grub. Un ejemplo de uso:
password --md5 $1$pLGFN$4SWNMB3/oxWOf57IUhPIv.
# e.g. password topsecret
password --md5 $1$pLGFN$4SWNMB3/oxWOf57IUhPIv.
lock
Agregando dos lineas, estas:
# LILO configuration file
# generated by 'liloconfig'
#
# Start LILO global section
boot = /dev/hda
message = /boot/boot_message.txt
prompt
timeout = 1200
chmod 400 /etc/lilo.confY ya esta, nos queda asi el Lilo protegido
Ahora ejecutamos el comando # lilo en consola para actualizar nuestro Lilo y ya está, aseguramos nuestro gestor de arranque. :)
# LILO configuration file
# generated by 'liloconfig'
#
# Start LILO global section
boot = /dev/hda
message = /boot/boot_message.txt
prompt
timeout = 1200
password=asclepio
restricted
Publicado por El Vecino de Socrates en 2:18 a. m. 2 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General
Esta tarde tenia problemas para poder navegar por internet y como resultado de lo mal q andaba el ancho de banda mi querido aMsn se colgaba y no me permitía cerrarlo o abrir otro con la misma cuenta q se había trabado.
para poder solucionar esto hay dos formas la correcta y la incorrecta:
La incorrecta es cerrar sesión para q todos los procesos de mi usuario se apaguen.
La correcta es matar el proceso del aMsn, para esto podemos desde consola ejecutar:
killall nombre del proceso
y aquí fue donde me encontré con el problema, el proceso de amsn no se llama ni por parecido. Para poder saber como se llamaba con este comando descubrí q se llamaba wish :S
ps aux | grep amsn
ahora si para poder matarlo hacemos:
killall wish
y listo :)
Publicado por Lucas en 9:41 a. m. 7 comentarios
Etiquetas: Tutoriales - General