Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales - Slackware. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoriales - Slackware. Mostrar todas las entradas

3/12/2009

Firefox 3.0.x en Español para Slackware

Actualización de Seguridad: (10 de Marzo 2009)




Los paquetes:

Versión Latina: mozilla-firefox-3.0.7-es-AR
(md5 957a7d6de8d1b248a97fb9bff46cb21e)

Versión Española: mozilla-firefox-3.0.7-es-ES
(md5 174b83fea28b5b74de3a89d8c45698f6)


Para esta versión me tomé la libertad de slackear el icono de Firefox... si notan algo distinto es por eso, el icono: (se aceptan comentarios)


Antes de instalar el paquete debemos borrar la versión anterior de Firefox que tengamos:

# removepkg mozilla-firefox...

Y lo instalamos con un

# installpkg mozilla-firefox-3.0.7-es...

No hay que preocuparse de los marcadores y los plugin instalados porque esas configuraciones no se borran, así que cuando actualizamos debería funcionar todo igual que antes. En caso que el navegador diga que no tenemos instalado el plugin flash-player (teniéndolo instalado de antes), debemos copiar la librería de flashplayer, por ejemplo:

# cp /usr/lib/firefox-3.0.5/plugins/libflashplayer.so /usr/lib/firefox-3.0.7/plugins/

o bien haciendo un enlace simbólico

# ln -s /usr/lib/firefox-3.0.5/plugins/libflashplayer.so /usr/lib/firefox-3.0.7/plugins/

Otro problema que olvidé comentar y que podría surgir, es que teniendo intalado java nos diga que no lo tenemos, para solucionarlo debemos buscar la libreria correspondiente

$ locate libjavaplugin

y la copiamos o hacemos un enlace como en el caso anterior

# ln -s libjavaplugin_oji.so /usr/lib/firefox-3.0.7/plugins/

Y al reiniciar el navegador no debería dar problemas...

Como ya había explicado antes el paquete lo hice editando el Slackbuid oficial de mozilla firefox. Para quien quiera editarlo a su gusto, dejo una copia dentro del paquete y si instaló el paquete lo puede encontrar en file:///usr/doc/mozilla-firefox-es-AR-3.0.x ó file:///usr/doc/mozilla-firefox-es-ES-3.0.x según la versión que instale :)

Por ultimo, este paquete ha sido bajado muchas veces y no veo opiniones, nunca esta de mas un guiño ;)



**Actualizado a la versión Firefox 3.0.7 (10 Marzo 2009)**





Fuente y autor: Publicado por El Vecino de Socrates

Gracias Cristian por tu colaboración con Mini Tutoriales y Slackware.!!

1/05/2009

Firefox 3.0.x en Español para Slackware

Ya hace algunas versiones que he estado empaquetando Firefox en castellano para Slackware, ahora para no crear una nueva entrada por cada actualización de Firefox, creo esta entrada con las actualizaciones de seguridad según vayan saliendo y las vaya empaquetando obvio!



Actualización de Seguridad: (05 de Febrero 2009)




Los paquetes:

Versión Latina: mozilla-firefox-3.0.6-es-AR
(md5 a68d05707497d17b1bd4bda100d507b6)

Versión Española: mozilla-firefox-3.0.6-es-ES
(md5 34fb01730687c8fd1e7550025c4bf0ab)


Para esta versión me tomé la libertad de slackear el icono de Firefox... si notan algo distinto es por eso, el icono: (se aceptan comentarios)


Antes de instalar el paquete debemos borrar la versión anterior de Firefox que tengamos:

# removepkg mozilla-firefox...

Y lo instalamos con un

# installpkg mozilla-firefox-3.0.6-es...

No hay que preocuparse de los marcadores y los plugin instalados porque esas configuraciones no se borran, así que cuando actualizamos debería funcionar todo igual que antes. En caso que el navegador diga que no tenemos instalado el plugin flash-player (teniéndolo instalado de antes), debemos copiar la librería de flashplayer, por ejemplo:

# cp /usr/lib/firefox-3.0.5/plugins/libflashplayer.so /usr/lib/firefox-3.0.6/plugins/

Y al reiniciar el navegador no debería dar problemas...


Por ultimo, este paquete ha sido bajado muchas veces y no veo opiniones, nunca esta de mas un guiño ;)



**Actualizado a la version Firefox 3.0.6 (05 febrero 2009)**

12/13/2008

SlackBuilds y Sbopkg

Cuando comencé este articulo pensaba hablar sobre Sbopkg a secas, pero en la marcha me pareció que seria mezquino e incompleto hablar solo de esa aplicación y no hablar de los Slackbuilds, que en realidad es lo que le da vida. Por tanto:


Los Slackbuild y Slackbuilds.org


Un Slackbuild es un script que ejecuta una serie de ordenes para crear un paquete tgz y asi poder instalarlo en nuestro Slackware. Los slackbuild, los podemos encontrar en Slackbuilds.org, que es un proyecto para crear un repositorio de slackbuilds, mantenido por un pequeño grupo de desarrolladores cercanos al principal mantenedor de Slackware y a la vez su creador, Patrick Volkerding.

Usar los slackbuild es muy sencillo, para ello debemos descargar las fuentes de la aplicación a empaquetar y los elementos necesarios, como pueden ser, el slack-desc de la aplicación, el icono, etc.
Una vez descargados las fuentes, nos toca darle permiso de ejecución al Slackbuild. Por convención el slackbuil es el archivo de texto que se llama:

nombre_aplicacion.SlackBuild

Entonces es a este archivo al que le damos permisos de ejecución:

# chmod 750 nombre_aplicacion.SlackBuild

Y por ultimo ejecutar el script

# sh nombre_aplicacion.SlackBuild

Cuando acabe de ejecutarse el script debería crearnos un tgz listo para ser instalado en nuestro sistema.

Como ven es muy fácil hacer uso de los slackbuild a la vez que practico, es mas, el mismo Patrick Volkerding hace uso de ellos para crear los paquetes de la distro.


Un Ejemplo: Supongamos que queremos construir el paquete llamado Midori, un navegador web liviano que viene junto al proyecto xfce4. Para esto vemos lo que necesitamos: Midori

Son 5 archivos, incluida el tarball, pero para que el trabajo de bajar sea mas facil SlackBuilds.org, no ofrece la opción de descargar un archivo comprimido con lo que necesita el slackbuild para cnstruir el paquete tgz, excepto la fuente de la aplicacion que la debemos bajar desde un sitio oficial, con esto nos asegura transparencia en el codigo y asi además se evita introducir errores o vulneravilidades :). Entonces descargamos la fuente y el archivo comprimido:

descomprimimos los archivos del slackbuild

# tar xvf midori.tar.gz
midori/
midori/README
midori/midori.info
midori/slack-desc
midori/midori.SlackBuild

Movemos la fuente de la apicacion al directorio de trabajo

# mv midori-0.0.21.tar.bz2 midori/

entramos al directorio y damos permisos de ejecución al SlackBuilds

# cd midori
# chmod +x midori.SlackBuild

Y ejecutamos para que nos arme nuestro paquete

# sh midori.SlackBuild

Y si todo sale sin errores vamos a tener listo nuestro tgz en los temporales para instalarlo

# installpkg /tmp/midori-0.0.21-i686-1_SBo.tgz



Sbopkg

¿Alguna vez pensaste que seria genial poder disponer de una herramienta para manejar Slackbuilds desde la consola sin tener necesidad de ir al repositorio?

Si tu respuesta es Sí, ya no sufras más xD, esa herramienta se llama Sbopkg.

Sbopkg a diferencia de muchos otros proyectos que buscaban algo similar funciona muy bien y ademas cuenta con una gui basada en ncurses que la hace perfecta para manejar SlackBuilds. Para instalarlo debemos ir a su paquina oficial y descargar el paquete tgz:


Actualmente la última versión stable es la: sbopkg-0.15.0

Ya descargada lo instalamos con:

# installpkg sbopkg-0.15.0

El siguiente paso es actualizar los repositorios (sincronizarlos)

# sbopkg -r
Rsyncing with Slackbuilds.org repository into /home/sbo/12.2.
receiving incremental file list

sent 1271 bytes received 218271 bytes 33775.69 bytes/sec
total size is 12338342 speedup is 56.20

Rsync with SlackBuilds.org complete.

Finished rsync.
All done.

Desde la consola o bien desde su gui

# sbopkg



Creating local repo directory /home/sbo/12.2
for the rsync mirror.

Press any key to continue or Ctrl-C to exit.

Creating local cache directory /var/cache/sbopkg to keep downloaded sources.

Press any key to continue or Ctrl-C to exit.





Creating local TMP directory /tmp/SBo.

Press any key to continue or Ctrl-C to exit.





Esto nos va a crear una directorio en nuestro home llamado sbo que va a contener los elementos necesarios para navegar en los diferentes SlackBuilds.

Ahora para instalar el mismo paquete anterior, midori, podemos hacerlo como sigue:

Buscar si esta:

# sbopkg -s midori

Searching for midori
::::::::::::::
./network/midori/README
::::::::::::::
Midori is a lightweight, webkit-based web browser.

Since midori is still in heavy development, an "updated" version
can be grabbed via. git and making minor changes to the buildscript:

git clone http://software.twotoasts.de/media/midori.git midori
..................
.......
.....
...
..
.
Crear el paquete

# sbopkg -b midori

Building midori

Building midori
Checking MD5SUM for midori-0.0.21.tar.bz2...
OK
Building Slackware package for midori-0.0.21.tar.bz2...
midori-0.0.21/
........
.....
...
..
.
Todavia mas simple de lo que era ir a los repositorios de SlackBuilds.org :) que fácil no?.. despúes andan diciendo que Slackware es dificil... en fin...

Sbopkg no instala el paquete por lo que tenemos que instalarlo a mano

# installpkg /tmp/midori-0.0.21-i686-1_SBo.tgz

Y ya esta, instalamos una aplicacion hecho para nuestro tarro de una forma practica y sin complicaciones :)


Pero como siempre hay personas peleadas con sus terminales.. para esos casos Sbopkg nos presenta un interface gráfica de la forma de pkgtool:

# sbopkg



Escribimos la aplicacion que buscamos




Nos muestra la ubicación del SlackBuild en el repositorio



Le ordenamos que cree el paquete tgz



Creando el paquete (trabajando :p )




Resumen de la creación del paquete





Algunas otras Opciones de uso

# sbopkg -c ---> muestra los paquetes instalados con sbopkg y su posible actualizacion
# sbopkg -f ---> Sobre escribe configuracion por defecto
# sbopkg -h ---> muestra la ayuda
# sbopkg -l ---> muestra el Changelog de los repositorios de Slackbuilds.org
# sbopkg -v ---> muestra la version de los Slackbuilds


Mas informacion:
  • http://www.sbopkg.org/
  • http://www.binrev.com/forums/index.php?autocom=blog&blogid=5&showentry=54
  • http://www.linux.com/feature/148826
  • http://www.ohloh.net/projects/sbopkg

11/29/2008

Firefox-3.0.4 en Español para Slackware

Hace ya unas semanas el equipo de seguridad de Slackware a través de la lista de seguridad de la distro nos anuncia que hay que actualizar mozilla-firefox porque se encontraron varias vulnerabilidades para la versión 3.0.*.

[slackware-security] mozilla-firefox (SSA:2008-320-03)

Por esto mismo es que me puse a actualizar mi Firefox a la última versión, pero como bien lo sabemos los slacker de habla hispana, en los repositorios no se encuentra una versión en castellano, así que como ya antes había creado el paquete lo estuve actualizando y lo comparto para quienes lo quieran instalar en su Slackware :)

Esta vez empaquete las dos versiones que podemos bajar desde firefox, osea la versión español de España y la versión español Argentina (latinoamericana):


Actualizaciones de Firefox 3.0.x ---> Aqui


Para instalar descargamos la que queramos, después desinstalamos la versión anterior de firefox que teniamos instalada

# removepkg mozilla-firefox-es-3.0.1-i686-1cff

E instalamos la nueva versión

# installpkg mozilla-firefox-es...

Recordar que cuando desinstalamos la versión anterior no se pierden las configuraciones ni los marcadores, así que proceder con confianza xD





Pd: Lo construí a partir del Slackbuild de la versión anterior y deje una copia dentro del paquete que se puede encontrar en file:///usr/doc/mozilla-firefox-es-AR-3.0.4 ó file:///usr/doc/mozilla-firefox-es-ES-3.0.4 según la versión que instalemos :)

10/20/2008

OpenOffice 3.0.0 en Español para Slackware

No sé uds pero a mi siempre me llama la atención las nuevas versiones de OpenOffice y esta vez no fue la excepción. Así que manos a la obra (o a mi Slackware :p) como no lo encontré compilado en mi hermoso idioma castellano (con sus eñes y acentos y ñandúes) hice este paquete de OpenOffice 3.0.0 en español.

Así que cumpas de distro, se los dejo para quien lo quiera descargar.


Lo hice editando un Slackbuild, el mismo del paquete de la versión anterior de OpenOffice que ya había publicado. Para quien quiera hacer el paquete desde la fuente por que no quiere descargar el tgz que subí, aquí las instrucciones:

1.- Descargar las fuentes:

* OpenOffice 3.0.0 en español --> Clic
* doinst.sh.gz --> Clic
* openoffice-3.0.0-es.SlackBuild --> Clic

2.- Una vez descargado en una carpeta donde esten todos los sources, creamos el slack-desc. En mi caso lo baje de slacky :p (slack-desc) para quien aprender el dificil arte de hacer slack-desc leer el tuto sobre crear paquetes de Slackware.

3.- Abrir una consola en la carpeta donde estan los sources y darle permiso de ejecucion al slackbuild y ejecutarlo.

# chmod 750 openoffice-3.0.0-es.SlackBuild
# sh openoffice-3.0.0-es.SlackBuild

4.- Esperar a que cree el paquete :)

5.- Instalar el paquete cuando este listo y finalice sin errore :p

# installpkg /tmp/tgz/paquete-openoffice/openoffice-3.0.0-es-i586-1cff.tgz

6.- Probarlo y usar OpenOffice 3.0.0 ! :O



Y como siempre la fotito :)


8/12/2008

Crea tus propios paquetes: Slackware

Algo que nunca esta demás aprender cuando queremos saber mas de nuestra distro es cómo crear paquetes propios y así poder crearlos según nuestras necesidades, además de poder compartirlos con nuestros amigos.

El proceso de crearlos es mas bien simple. Se resume en seguir una serie de pasos que no encierra mayor dificultad, ni misterio.

En esta entrada vamos a ver como hacer nuestros propios paquetes tgz desde el tarball. Los tgz son los paquetes precompilados para Slackware y las distros que se basan en esta, si se preguntan porque empezar por esta distro siendo que no es de las mas populares, la respuesta es muy simple, porque es mi distro preferida :D

Para comenzar elegimos que programa queremos empaquetar, para este caso me parece interesante elegir Amarok. Descargemos el tarball desde a su pagina --> Amarok
Para el caso la ultima versión Stable es la 1.4.9.1.

Ya descargada descomprimimos el tarball y entramos en la carpeta

$ tar xvf amarok-1.4.9.1.tar.bz2
$ cd amarok-1.4.9.1

Ahora es donde empieza el proceso de crear nuestro paquete, para esto necesitamos compilarlo como lo haríamos normalmente.

# ./configure --help

Para evitar tener problemas con los permisos es recomendable que desde ahora hagamos todo como root. El configure --help es un paso esencial en el proceso porque nos va a dar una lista de parametros que le podemos entregar a nuestro paquete.

`configure' configures this package to adapt to many kinds of systems.

Usage: ./configure [OPTION]... [VAR=VALUE]...
Las instrucciones son claras :) . En nuestro caso vamos a pasarle las opciones de compilación --enable-mysql --enable-postgresql y --with-libgpod (para los que tiene ipod), porque lo que necesitamos/queremos es que amarok maneje nuestra musica usando como motor de base de datos a mysql o postgresql. ¿Y esto para qué? la respuesta varia de acuerdo a las necesidades que tengamos, en mi caso, tengo una gran cantidad de música (muchos gigas) y sqlite tiende a portarse mal (es muy grande el volumende datos) lo que se traduce en ralentizacion del tarro y en una mala performance de amarok.

Si queremos o lo necesitamos podemos ademas indicarle rutas especificas, por ejemplo:

--prefix=/usr/local (muchas veces ya esta por defecto /usr)

Esto nos permite elegir el directorio donde queremos que se instale el programa. Supongamos que queremos instalarlo en /opt o en /home, entonces simplemente le ponemos --prefix=/opt ó --prefix=$HOME según sea el caso. Otras variables a destacar:

--bindir=/usr/bin
--sbindir=/usr/sbin
--sysconfdir=/etc
--localstatedir=/var
--libdir=/usr/lib
--includedir=/usr/include
--mandir=/usr/man
--docdir=/usr/doc
--infodir=/usr/info

Entonces un posible configure podria quedar de la siguiente forma:

# ./configure --prefix=/usr --bindir=/usr/bin --sbindir=/usr/sbin --sysconfdir=/etc --localstatedir=/var --libdir=/usr/lib --includedir=/usr/include --mandir=/usr/man --docdir=/usr/doc --infodir=/usr/info --enable-mysql --enable-postgresql --with-libgpod

Esto solo es a modo de ejemplo, la verdad es que la mayoría de estos parametros ya vienen por defecto por lo que no es absolutamente necesario escribirlos todos, por ahora con un

# ./configure --prefix=/usr --sysconfdir=/etc --localstatedir=/var --enable-mysql --enable-postgresql --with-libgpod

Nos va a bastar y sobrar :p . Otro dato interesante de mencinar son las Variables de entorno, estas se especifican al final de este comando (./configure), según el configure --help algunas útiles pueden ser:
CC C compiler command
CFLAGS C compiler flags
LDFLAGS linker flags, e.g. -L if you have libraries in a
nonstandard directory
LIBS libraries to pass to the linker, e.g. -l
CPPFLAGS C/C++/Objective C preprocessor flags, e.g. -I if
you have headers in a nonstandard directory
CPP C preprocessor
CXX C++ compiler command
CXXFLAGS C++ compiler flags
CXXCPP C++ preprocessor
F77 Fortran 77 compiler command
FFLAGS Fortran 77 compiler flags
XMKMF Path to xmkmf, Makefile generator for X Window System
PKGCONFIGFOUND
Path to pkg-config
Que no la vamos a usar en este caso y que por lo demás escapan del fin de este tutorial.

==========================
=== Amarok - WARNING ==========================================
=
= pg_config could not be found, this means that support for Postgresql
= will be disabled.
=
==========================
=== Amarok - PLUGINS ======================
=
= The following extra functionality will NOT be included:
= - NMM-engine
= - Helix-engine
= - yauap-engine
= - Postgresql Support
= - MusicBrainz Support
= - MP4/AAC Tag Write Support
= - iRiver iFP Support
=
= The following extra functionality will be included:
= + xine-engine
= + libvisual Support
= + MySql Support
= + Konqueror Sidebar
= + iPod Support
= + Creative Nomad Jukebox Support
= + MTP Device Support
= + Rio Karma Support
= + DAAP Music Sharing Support
=
=====================================

Good - your configure finished. Start make now

Si todo concluyó como queremos y sin problemas, vamos a tener algo así como el resumen de el configure, fíjense que le dimos soporte para mysql, para el ipod, etc. No esta soportado postgresql por el simple hecho de que no lo tengo instalado (no lo uso). Otra cosa a notar es que le podemos dar soporte a Helix y MP4/AAC, entre otros. Yo no los necesito :o cada quien ve lo que estime necesario...

Una vez pasada esta etapa y acabada sin errores, nos toca ejecutar el make

# make

Si no tenemos errores pasamos a la siguiente etapa. En esta parte es donde podríamos decir que se comienza a crear nuestro paquete propiamente tal, para esto ejecutamos en consola

# make install DESTDIR=/tmp/paquete

Es el mismo make install de como si estuviéramos compilando, solo que le agregamos el destino de adónde queremos que cree los archivos binarios o ejecutables, es recomendable siempre crearlo en los temporales para después ser limpiados, por ser amarok lo vamos a crear en /tmp/amarok :)

# make install DESTDIR=/tmp/amarok

Pasada esta etapa sin errores ya solo nos resta limpiar un poco y armar nuestro paquete. La limpieza la hacemos con el comando strip, este nos sirve para descartar los símbolos del ficheros, etc. esto lo hacemos sobre los directorios bin y lib.

# strip -s /tmp/amarok/usr/{lib,bin}/*

Ahora creamos el fichero de la documentación, este se crea dentro de amarok/usr y bajo el nombre del paquete que estamos creando:

# mkdir /tmp/amarok/usr/doc/
# mkdir /tmp/amarok/usr/doc/amarok-1.4.9.1

Y copiamos la documentación que dispone nuestra aplicación:

# cp -r AUTHORS ChangeLog COPYING doc README TODO /tmp/amarok/usr/doc/amarok-1.4.9.1/

En el caso de que contemos con archivos man los comprimimos con gzipped de la siguiente forma:

# gzip -9 man/*.?

En nuestro caso particular no lo necesitamos.

Y por último, creamos el slack-desc. Este no es más que un archivo de texto con la descripción del paquete que estamos creando. Es absolutamente necesario crearlo (obligatorio). ¿Alguna vez se detuvieron a leer la información que entrega un programa cuando lo instalaron? Si lo hicieron lo que estaban leyendo era el slack-desc :D . Este entrañable documento de texto lo debemos crear dentro de un directorio llamado install que lo tenemos que hacer antes en donde estará la "raiz" del paquete, osea en:

# mkdir /tmp/amarok/install
# cd /tmp/amarok/install
# vim slack-desc

Cada uno elige el editor de texto que quiera, yo como siempre uso ViM ;) . Ahora algo importante, las dimenciones del slack-desc deben ser de 79 carateres por 11 lineas, además debe cumplir algunos requisitos que nombro a continuación:

  • Dimensiones: 79 caracteres x 11 lineas
  • Titulo: handy-ruler
  • Las 11 lineas deben comenzar con el nombre del programa.
  • Las lineas deben tener una descripcion breve del paquete.
  • En la primera linea va el nombre de la aplicacion más una descripcion todavía mas breve de la aplicacion entre parentesis. Por ejemplo: Firefox (Navegador web)
  • No me acuerdo que más :$ ...un ejemplo grafico.


Ejemplo:

|-----handy-ruler--------------------------------------------------|
aplicacion: Nombre de la aplicacion. (Descripcion brevisima)
aplicacion:
aplicacion:
aplicacion: Descripcion breve de la aplicacion que estamos creando. Ojo, no
aplicacion: hay que pasar mas allá de los 79 caracteres ok?. Fijate con que
aplicacion: agilidad lo hago yo... esto me llevo mucho tiempo de aprender :o.
aplicacion: La idea de este texto es ayudar al que lo instala e informarlo.
aplicacion: Tampoco es para que escribamos nuestro manifiesto o peor aun
aplicacion: el testamento, eso sí, si lo hacen acuerdense de mí... que me
aplicacion: encantan las herencias xDD... no así los manifiestos :(
aplicacion:



Estas son referencias de como tiene que ser nuestro slack-desc, lo que no significa que tenemos que hacerlo tal cual, cada uno ve cuanto espacio necesita. Si se necesita menos lineas borramos las no necesarias :D . Para nuestro caso podria ser asi:


|-----handy-ruler--------------------------------------------------|
amarok: Amarok (Reproductor de Musica)
amarok:
amarok: Redescubra su musica Con Amarok. El mejor reproductor de
amarok: musica del mundo GNU según el buen Asclepio ;) .
amarok:
amarok: Mas informacion: http://amarok.kde.org/
amarok:


Ya creado el slack-desc, salimos a la carpeta donde estamos creando nuestro paquete y escribimos
las palabras magicas:

# cd /tmp/amarok
# makepkg -l y -c n $HOME/paquetes/amarok-1.4.9.1-i686-1cff.tgz

Con el comando makepkg creamos nuestro paquete, en este caso en particular lo estoi creando en mi home (/home/asclepio) en un directorio donde guardo los paquete que hago, de nuevo, cada quien los crea donde mejor le acomode.

Por convención los paquetes deben nombrarse siguiendo esta estructura:

aplicacion-version-arquitectura-N°-empaquetador.tgz


Como ven la aplicacion es amarok, version 1.4.9.1 hecho para arquitectura i686, es el N° 1 (primer paquete) y hecho por un servidor (mis iniciales, cff) el buen Asclepio ;) .

La acción de crear un paquete es algo trivial que con algo de experiencia se vuelve mecánico, algo que para el que aprendió a crearlos es de mucha utilidad. Por otro lado, tambien hay que notar el hecho de que el paquete creado lo podemos compartir con nuestros amigos o los demás compadres de distro. Algo muy util de aprender y fácil. En mi humilde opinión, elemental para todo Slacker y Linux user.


Mas Info: Slack Wiki: How To - Building a package
Paquetes para Slackware
Instalando desde las Fuentes

8/07/2008

Firefox 3.0.1 en español en Slackware 12.1

Una entrada muy simple y solo para quien le pueda ser útil o interesar.

Hace varias versiones de Firefox que vengo haciendo mis propios paquetes de este navegador. El único motivo es que me gusta tenerlo en mi idioma --Castellano, ese el de los acentos y las eñes-- y como no se encuentra por slackpkg o en los repositorios (creo) acá se los dejo:

Actualización a 3.0.4 ----> Acá



Y como siempre la fotito :D

8/04/2008

Instalación y configuración de PostgreSQL 8.3.3 en Slackware 12.1



Bien para empezar debemos descargarnos el paquete postgresql-8.3.3-i486-1sl.tgz de la pagina http://www.slacky.eu/, luego procedemos a instalar desde la consola claro si prefieren hacerlo desde pkgtool pues es su decicion, bien yo lo are desde un terminal al mas puro estilo unix, bien para empezar obtenemos privilegios de root con

~$su

Password:

#

aquí debemos notar que el signo “$” ha cambiado por “#”. Si es así, habremos obtenido

privilegios de root, esto solo usaremos para tareas muy determinadas, ya que podemos dañar el sistema.

Ahora procedemos a instalar el paquete postgresql


#installpkg postgresql-8.3.3-i486-1sl.tgz


si la instalación se realizo correctamente ya tenemos instalado el postgresql en nuestro sistema y ahora procedemos a la configuración de la siguiente manera, para poder utilizar postgresql debemos tener una base de datos instalada en nuestro sistema, para instalar una base de datos inicial debemos primero crear un directorio donde deseamos instalar la base de datos inicial, en mi caso yo lo cree en el siguiente lugar /home/db/pgsql si eligen otro lugar no hay problema


#mkdir /home/db

#mkdir /home/db/pgsql


luego de crear estos directorios asignamos el directorio que acabamos de crear( /home/db/pgsql) para mi caso es el pgsql a su propietario correspondiente en este caso a pgsql que es el usuario que se crea al momento de instalar el paquete postgresql


#chown pgsql /home/db/pgsql


algo que estaba olvidado comentarles es que al instalar postgresql se crea automáticamente un usuario llamado pgsql y un grupo con el mismo nombre. Bien ahora debemos convertimos en el usuario pgsql de la siguiente manera


#su – pgsql

/$

con eso ya estamos como usuario pgsql ahora nos disponemos a instalar la base de datos en el directorio que creamos en mi caso en /home/db/pgsql con el comando “initdb” y el parametro “-D “ asi:


/$initdb -D /home/db/pgsql


y tendremos la salida algo similar a esto:


el parámetro “-D” nos permite especificar el directorio donde se va a instalar la base de datos.

Bien ahora que ya tenemos instalado el paquete necesario y tenemos las bases de

datos creadas entonces tendremos que iniciar el servidor para empezar a trabajar

con el, para iniciarlo es del siguiente modo:




listo ya tenemos funcionando nuestro postgresql, bien bien bien ahora solo nos queda probarlo, para ver que bases de datos tenemos ejecutamos el comando psql -l y tendremos una salida mas o menos como esta




para poder ingresar en postgresql ejecutamos el siguiente comando: psql -d labasededatos -U elusuario



bien ahora ya podemos trabajar con postgresql.


Algo importante cada que iniciamos nuestro sistema y vayamos a utilizar postgresql debemos levantar el servidor manualmente ya que este no se ejecuta al iniciar el sistema, esto lo hacemos de la siguiente manera:


$su

Password:

#

#su – pgsql

/$

/$ postgres -D /home/db/pgsql/


listo...


Bueno eso fue todo lo que tuve que hacer para poder utilizar el servidor de bases de datos PostgreSQL en Slackware funciona bien al igual que MySQL sin problemas...


Bien es todo espero que les sirva.



Andres Cheza.


===========

NOTA: Muchas gracias Andres por contribuir con el blog y la comunidad del software libre, saludos.










5/11/2008

Amarok y mysql en Slackware

No voi a comentar que ya tenemos una versión Stable de Slackware 12.1 porque eso es elemental ;)... Tampoco voi a decir que ya la instalé y estoi andando con "stabilidad" (no sé cuanto me dure), porque eso también es elemental...

En esta humildisima entrada vamos a ver como hacer para que amarok use mysql, para manejar nuestra música. Para empezar, si ya tenemos amarok, y es el que viene por defecto, lo eliminamos

# removepkg amarok

Esto es necesario ya que el amarok oficial maneja los datos con sqlite. Sqlite por su parte anda muy bien, el problema se presenta cuando tiene que manejar muchos datos. En mi caso tengo una colección de unos 70 GB de mp3 y sqlite ya no estaba rindiendo bien y eso se traducía en una "ralentizacion" de mi querido Slack. Para solucionar esto hacemos que amarok use mysql.

Ya desintalado el amarok oficial, tenemos que instalar amarok-sql. En linuxpackages ya hay un paquete de estos, pero como ando con versionitis (tengo slack nuevo), me dio por bajar la última versión de amarok e hice este packete ---> Amarok-sql-1.4.9.1

Una vez descargado lo instalamos, basta con un

# installpkg amarok-sql-1.4.9.1-i686-1cff.tgz


MySQL

Si instalamos nuestro Slackware por defecto, ya vamos a tener instalado Mysql, solo resta echarlo a andar, para esto digitamos en una consola

# pkgtool

Y seguimos la siguiente ruta:

Setup ---> Services ---> rc.mysql

En caso de no tenerlo instalado, recomiendo usar slackpkg para instalarlo :D

Cuando eché a andar mysql me tiró un error, el siguiente:

bash-3.1# mysql
ERROR 2002 (HY000): Can't connect to local MySQL server through socket '/var/run/mysql/mysql.sock' (2)

Para solucionarlo hice lo siguiente:

# chown -R mysql /var/lib/mysql/
# mysql_install_db
# cd /usr ; /usr/bin/mysqld_safe &

Y listo :o. Ahora le signamos una contraseña de administrador

# mysqladmin -u root password 'asclepio'

Como ejemplo puse de contraseña "asclepio" cada cual pondrá la que guste... Ahora creamos la base de datos para amarok

# mysql -u root -p
Enter password:
Welcome to the MySQL monitor. Commands end with ; or \g.
Your MySQL connection id is 5
Server version: 5.0.51b Source distribution

Siempre con la correspondiente bienvenida :) ... creamos la base de datos...

mysql> CREATE DATABASE amarok;
mysql> USE mysql;
mysql> GRANT ALL ON amarok.* TO amarok@localhost IDENTIFIED BY 'asclepiosql';
mysql> FLUSH PRIVILEGES;
mysql> quit

Listo, creamos una base de datos para el usuario amarok con contraseña "asclepiosql" (de nuevo, cada cual escriba la contraseña que mas le acomode) y le asignamos todos los privilegios a este usuario (amarok). Una vez hecho esto, nos dirigimos a nuestro amarok-sql y lo dejamos como en la foto:



Ya deberíamos notar nuestro Amarok bastante mas ligero. Algo para acotar sobre este paquete de Amarok es que esta compilado para arquitecturas i686, lo que también debería traducirse en un pequeño incremento de rendimiento, en contraste de la versión oficial, que esta optimizado para i486... Por mi parte puedo decir que Amarok+mysql, trabaja mejor con mis pocos mp3(s), lo que me tiene contento :d.



4/23/2008

OpenOffice 2.4 en Castellano para Slackware

OpenOffice es la suite ofimática que estoi acostumbrado a usar, por lo tanto intento mantenerla lo más actualizada posible. He oído que esta versión, la 2.4, tenia mejoras en cuanto a rendimiento y tiempo de respuesta, por esto mismo me di a la tarea :o de instalarla, pero en mi idioma ;)

Para lograrlo tenemos que bajar el paquete de OpenOffice en español y compilamos el SlackBuild, sí, me gusta compilar los paquetes propios lo más posible.

Empecemos, primero recomiendo crear un directorio donde bajar lo que necesitamos:

# mkdir ooo2.4

En esta carpeta bajamos estos archivos:

Una vez descargado esto editamos el SlackBuild,

# vim openoffice.org.SlackBuild

Y buscamos la linea 48, donde dice

OOLANG=${OOLANG:-en-US}
Lo cambiamos por:

OOLANG=${OOLANG: -es}

Y eso es todo, salimos y guardamos. Le damos permisos al SlackBuild y lo ejecutamos:

# chmod +x openoffice.org.SlackBuild
# ./openoffice.org.SlackBuild

OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-math-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-gnome-integration-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-javafilter-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core10-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-xsltfilter-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-headless-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core03-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core04-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-emailmerge-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-pyuno-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-graphicfilter-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core07-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-impress-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core09-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core05-2.4.0-9286.i586.rpm
OOH680_m12_native_packed-1_es.9286/RPMS/openoffice.org-core02-2.4.0-9286.i586.rpm
.
.
.
Cuando acabe vamos a los temporales e instalamos:

# cd /tmp
# installpkg openoffice.org-2.4.0_es-i586-1_SBo.tgz

Y listo, ya tenemos OpenOffice completamente en castellano. Ahora podemos aprovechar el impulso y agregarle diccionarios en castellano, para esto lo vamos a hacer con el asistente en la siguiente ruta:

Archivo ---> Asistentes ---> instalar diccionarios nuevos

Y acá como es lógico instalamos los diccionarios que queramos.



Y a disfrutar nuestro Slackware :D

4/19/2008

Amsn0.98b en Slackware

Básicamente solo puedo decir que tenia ganas de probar esta nueva versión y no la encontré empaquetada para Slackware así que ni lento, ni perezoso me di a la tarea de compilarlo e hice unos paquetes para instalarlos en nuestro Slack...

Estos paquetes son tcl8.5.2 y tk8.5.2, más el ya mencionado amsn-0.98b, como se ve esta compilado con antialiasing. Para instalarlo si ya tenemos amsn instalado, tenemos que desintalarlo junto con tcl y tk...

# removepkg amsn, tcl, tk...

Después instalamos tcl y tk y al final amsn... Acá les dejo los tgz por si alguien le son útiles.. :)

Amsn-0.98b

Una vez instalados tenemos que resolver el tema de wish, para esto con un enlace simbólico basta

# ln -s /usr/bin/wish8.5 /usr/bin/wish

El paquete lo hice un poco a la rápida así que cualquier cosa avisan :p yo hasta hora no he tenido problemas... Una fotito



:)

4/10/2008

Instalar Cámara web GeniusCam GE111 en Slackware

Siempre he pensado que las cosas es mejor que se rompan por el uso y no por el desuso. y eso es lo que estaba sucediendo con una pequeña cámara web que estaba casi tirada :p en un estante junto a los libros. Por esto me decidí a instalarla en mi Slackware.


Introducción

La instalación en si es muy simple. En general, para instalar un dispositivo de este tipo (cámaras web) es bueno darnos una vuelta por esta pagina:

http://mxhaard.free.fr/spca5xx.html

En esta pagina podemos encontrar una lista de cámaras web y su respectivo driver para linux. En otras palabras, soporte de cámaras web :D...

Como ven para la cámara que vamos a instalar, propone usar el driver spca5xx. Lamentablemente este driver no se me instalaba correctamente. Por esto decidí mejor probar con el driver alternativo que proponen y funcionó muy bien!! :)


Instalación

El driver que usaremos será Gspcav1, este lo podemos bajar precompilado para Slackware 11, 12 y la version Current o bien compilarnos nosotros como un Slackbuild.

Soy de los que piensa que compilar sus paquetes es lo mejor y más si tenemos un slackbuild, porque esto nos simplifica mucho la vida. Para esto primero hacemos un directorio para hacer las cosas mas ordenadas

# mkdir gspcav1

dentro de esta carpeta bajamos todos estos archivos:


Ya descargados, ahora le damos permisos al Slackbuild:

# chmod +x gspcav1.SlackBuild

Ejecutamos el script

# ./gspcav1.SlackBuild

++
|| gspcav1-20071224
++
Extracting the source archive(s) for gspcav1...
gspcav1-20071224/
gspcav1-20071224/decoder/
gspcav1-20071224/decoder/gspcadecoder.c
gspcav1-20071224/decoder/gspcadecoder.h
gspcav1-20071224/decoder/gspcadecoder-OSX.c
gspcav1-20071224/decoder/gspcadecoder-OSX.h
gspcav1-20071224/Makefile
gspcav1-20071224/Vimicro/
gspcav1-20071224/Vimicro/vc032x_sensor.h
gspcav1-20071224/Vimicro/zc3xx.h
gspcav1-20071224/Vimicro/cs2102.h
gspcav1-20071224/Vimicro/vc032x.h
gspcav1-20071224/Vimicro/pas106b.h
gspcav1-20071224/Vimicro/icm105a.h
gspcav1-20071224/Vimicro/hv7131b.h
gspcav1-20071224/Vimicro/hv7131c.h
gspcav1-20071224/Vimicro/pb0330.h
gspcav1-20071224/Vimicro/ov7630c.h
gspcav1-20071224/Vimicro/mc501cb.h
gspcav1-20071224/Vimicro/tas5130c_vf0250.h
gspcav1-20071224/Vimicro/ov7620.h
gspcav1-20071224/Vimicro/tas5130c.h
gspcav1-20071224/Vimicro/hdcs2020.h
.
.
.
.


Esto nos va a crear un paquete tgz a la medida de nuestro tarro para ser instalado, vamos a los temporales, donde se crea el tgz y lo instalamos:

# cd /tmp
# installpkg gspcav1-20071224_2.6.....

Solo resta reiniciar para que cargue los módulos necesarios y ya deberíamos tener funcionando esta cámara en nuestro querido Slackware ;)

2/18/2008

Virtualbox en Slackware

Paseando por los repos de Slacky, di con un packete que nunca pensé encontrar, VirtualBox. Si, el mismo :)

Hasta ahora venia instalando el virtualbox que esta disponible en la pag del software en la seccion de alls Linux, porque para variar nunca se preocupan de distros como slackware -mal, mal, mal...-.

Tampoco es que fuera el gran sacrificio instalar el binario que se puede descargar gratis de la pagina de VirtualBox (bondades del software libre), pero siempre se echa de menos que se acuerden de distros tan queridas como Slackware o Arch, pero bueno... en la comunidad ya se preocuparon de hacer el dicho paquete.

VirtualBox

Primero descargamos el paquete desde aca ---> VirtualBox

Ya descargado lo instalamos con

# installpkg

desde la consola :)

Pero bueno, como yo tengo añadido Slacky a mi slapt-get, mejor lo instalo de ahi:

# slacpt-get --install virtualbox-ose-1.5.4-i686-1dav


Preparando para instalar virtualbox-ose-1.5.4-i686-1dav
Installing package virtualbox-ose-1.5.4-i686-1dav...
PACKAGE DESCRIPTION:
virtualbox-ose: VirtualBox Open Source Edition
virtualbox-ose:
virtualbox-ose: innotek VirtualBox is a general-purpose full virtualizer for x86
virtualbox-ose: hardware. Targeted at server, desktop and embedded use, it is now the
virtualbox-ose: only professional-quality virtualization solution that is also Open
virtualbox-ose: Source Software.
virtualbox-ose:
Executing install script for virtualbox-ose-1.5.4-i686-1dav...
********************************************************************************
* Remember to run: *
* '/etc/rc.d/rc.vboxdrv setup' *
* '/etc/rc.d/rc.vboxdrv start' *
* '/etc/rc.d/rc.vboxnet start' *
* after install *
* *
* To enable bridged networking change the execution permissions of *
* /etc/rc.d/rc.vboxbridge and modify rc.local line to match your number of *
* machines and the user running virtualbox. *
* rc.vboxbridge {start [number of virtual interfaces] [user] | stop} *
* *
* This version has a registration form that, if compiled and committed gives *
* a segmentation fault. When you install or upgrade from version 1.5.0, open *
* VirtualBox and close the registration form and VirtualBox two times. Then *
* the registration form shouldn't appear again. *
********************************************************************************

Listo
Y como nos dice la consola, ahora tenemos que ejecutar

Remember to run: *
* '/etc/rc.d/rc.vboxdrv setup' *
* '/etc/rc.d/rc.vboxdrv start' *
* '/etc/rc.d/rc.vboxnet start' *
* after install
que practico no?... y despues dicen que linux es dificil :o

bash-3.1# /etc/rc.d/rc.vboxdrv setup
Stopping VirtualBox kernel module ...done.
Recompiling VirtualBox kernel module ...done.
Starting VirtualBox kernel module ...done.

bash-3.1# /etc/rc.d/rc.vboxdrv start
Starting VirtualBox kernel module ...done.

bash-3.1# /etc/rc.d/rc.vboxnet start
Starting VirtualBox host networking ...done.

ademas...
* To enable bridged networking change the execution permissions of *
* /etc/rc.d/rc.vboxbridge

bash-3.1# chmod +x /etc/rc.d/rc.vboxbridge

Ahora abrimos Virtualbox que instalamos recien y es probable que nos arroje un mensaje en ingles, algo asi como que no tenemos permiso para ejecutar /dev/vboxdrv y que no esta en el grupo -no recuerdo exactamente el mensaje ahora- :(

para eso añadimos nuestro usuario al grupo vboxusers, de esta forma:

bash-3.1# gpasswd -a asclepio vboxusers # en lugar de asclepio, ud pone su nombre de usuario
Adding user asclepio to group vboxusers

O bien editando a mano /etc/group, pero eso es menos elegante jejeje :p

Para el otro problemin le damos permisos y ya

bash-3.1# chmod 666 /dev/vboxdrv

A usar nuestro VirtualBox empaquetado para Slackware :)

1/23/2008

Slackpkg

Hace ya un par de semanas que vengo probando este programilla slackwero. La finalidad de este es poder mantener un sistema actualizado de forma segura y con el minimo esfuerzo por parte del administrador, al igual que otros software de manejo de paquetes.

Slackpkg forma parte de Slackware desde la versión 9.1 y lo podemos encontrar en el directorio extra del cd/dvd de instalación de Slack, ademas de los repositorios oficiales de la distro.

El funcionamiento del script es muy parecido a slapt-get o swaret, porque con este podemos buscar un paquete, actualizarlo, removerlo del sistema y varias cosas, como lo haríamos con cualquiera de los otros nombrados. De más es ta decir que funciona en la consola de comandos como si fuera una especia de apt Debianita.


Configuración

Primero tenemos que hacernos del paquete slackpkg, para esto lo podemos descargar desde el sitio oficial, osea desde aca --> Slackpkg. O bien instalarlo desde cd/dvd de instalación.

Una vez instalado resta configurarlo, para esto solo es necesario descomentar la linea del repositorio que elegimos. Como bien dice el script, solo hay que descomentar una y solo una de todos los mirrors que nos ofrecen, hacemos:

# vim /etc/slackpkg/mirrors

Ahi podemos ver que nos da una lista larguísima con mirrors por paises, elegimos uno que este cerca o del que sepamos como es su rendimiento. Yo siempre elijo el de Brasil.

Ya elegido el mirror y descomentado escribimos en la consola

# slackpkg update

Para actualizar la lista de paquetes y para ver si esta bien instalado nuestro slackpkg, si no nos arroja ningún error, ya debería estar listo para ser usado :)

Ahora si queremos actualizar nuestro Slackware tecleamos esto

# slackpkg upgrade-all

Y ya tendremos nuestra distro regalona totalmente actualizada. :)


Opciones de Uso

Otras opciones que nos da slackpkg son:

# slackpkg search paquete ---> buscar un paquete en la lista
# slackpkg install paquete ---> instala el paquete
# slackpkg upgrade paquete ---> actualiza el paquete elegido
# slackpkg reinstall paquete ---> reinstala el paquete
# slackpkg remove paquete ---> desinstala el paquete
# slackpkg blacklist paquete ---> pone el paquete en lista negra :o
# slackpkg download paquete ---> descarga paquete pero no lo instala
# slackpkg info paquete ---> muestra informacion de paquete


Como se puede ver slackpkg es una herramienta muy versátil para manegar paquetes en nuestra distro y mantenerla totalmente actualizada con el mínimo esfuerzo. Para mas información es posible escribir man slackpkg en nuestras consolas y vamos a tener mucha ayuda de ahí.


Fuente: San Google

12/22/2007

Compiz-Fusion en Slackware 12 con una tarjeta de video Intel

Hace algun tiempo ya que tenia planeado subir esta guia, pero por diferentes razones nunca la he posteado hasta hoy.

La verdad es que no soy muy dado a este tipo de decoraciones, pero creo que siempre es bueno saber como se hacen las cosas con el fin de ayudar a otros que quieran entrar al mundillo de GNU/Linux.

Como todos sabemos compiz fusion nace de la union de Beryl y los extras de Compiz. La primera
version estable se lanzó el 20 de Octubre de este año y es la version 0.6.0.

Para empezar bajamos gnome de la pagina de slacky ---> Gnome

La imagen pesa 455 mb, este es Gnome 2.18.3, ya esta la version Gnome2.20.2 que pesa 633 mb la imagen iso y que ya viene con compiz por defecto, yo instalé esta version, otro gnome que se puede bajar es dropline-gnome, es cosa de gustos.

Una vez descargada montamos la imagen con (ejm):

# mount -o loop imagen.iso imagen/
# cd imagen/
# ./install.sh

Entramos a la carpeta e instalamos Gnome, podemos elegir entre varias opciones que nos da el instalador, es algo muy facil de hacer :)

Ya instalado Gnome, ahora tenemos que configurar nuestro xorg.conf, agregando las siguientes lineas.

En la seccion GLX modules:

Load "dri"

El la seccion Device:

Identifier "intel"
Driver "intel"
Option "LinearAlloc" "8160"
Option "AIGLX" "true"
Option "AllowGLXWithComposite" "true"
Option "RenderAccel" "true"
Option "XAANoOffscreenPixmaps" "True"
Option "AllowMouseOpenFail" "true"
Option "DRI" "true"


En la seccion Screen:

Option "AddARGBGLXVisuals" "True"


Y al final agregamos estas dos secciones:

Section "Extensions"

Option "Composite" "Enable"

EndSection


Section "DRI"

Mode 0666

EndSection


Obviamente que tenemos que tener instalado los driver de nuestra tarjeta de video, si no me equivoco estos ya estan empaquetados para slackware, si es que ya no los instaló el Slack cuando lo instalamos.

Ahora bajamos Compiz-Fusion, lo podemos hacer desde la pagina de Slackpacks ---> compiz-fusion
o bien desde este link, que es una carpeta que subi yo lista para descargar de una ---> Bajar

Si la bajaron desde el link que les deje, hacen esto:

# tar xvf compiz-fusion.tar.gz
# cd fusion
# pkgtool

E instalamos todos los paquetes del directorio como nos indica la opcion current del pkgtool

Ya instalados todos los paquetes solo vamos a Inicio - Sistema - Compiz fusion Icon y ya tenemos compiz fusion corriendo en nuestro Slackware 12 con tarjeta de video Intel. Funciona muy bien y no solo para Gnome, tambien anda bien con Kde y Xfce que el que uso yo :D






Fuente: San Google

10/14/2007

Configurar impresora Lexmark x1185 en Slackware

Por fin después de muchisimos intentos y vueltas por fin cuento con impresora en mi queridisimo Slackware...

En realidad no es una impresora, sino un multifuncional lexmark, para quienes no saben, esta marca tiene un pésimo soporte linux, por no decir nulo. Yo por eso recomiendo no comprar nunca una de estas cosas, además de ser muy malas en cuanto a calidad, son muy caros sus cartuchos de tinta y duran poquísimo. Pero en fin, si ya la tenemos, o son una herencia de otro sistema operativo, no queda otra que usarla... supongo que es mejor que se rompa por usarla a que se rompa por no poder usarla. :)

Esta multifuncional cuenta también con un escaner que aun no puedo hacer funcionar correctamente, cuando lo haga, si es que se puede, editaré esta entrada para que por fin nos desembaracemos de wintendo para escanear nuestras fotos...

Para comenzar tenemos que bajar los driver que están en la página de lexmark y que son para RedHat (sin comentarios...), estos son los llamados z600llpddk-2.0 y z600cups-1.0. Los descargamos desde acá ---> Drivers. Si no quieres contaminar tu tarro entrando en tan mala página, podemos bajarlos desde acá ---> Driver, ya empaquetados para Slackware, que son los que hice yo.

Estos drivers, dicen servir para todas estas lexmark

Lexmark 5700
Lexmark X1100
Lexmark X1110
Lexmark X1130
Lexmark X1140
Lexmark X1150
Lexmark X1180
Lexmark X1185
Lexmark Z513
Lexmark Z515
Lexmark Z715
Lexmark Z55
Lexmark Z615
Lexmark Z705
Lexmark Z605
Lexmark Z600
Lexmark Z25
Dell A920
Z65
Lexmark Z33
Lexmark Z33

Como leí por ahí (no me consta), la pagina de lexmark dice que sirven para estas:

Lexmark Z601, Lexmark Z602, Lexmark Z603, Lexmark Z604, Lexmark Z605, Lexmark Z611, Lexmark Z612, Lexmark Z613, Lexmark Z614, Lexmark Z615, Lexmark Z617

y no esta la mía, pero funciona... otro ejemplo de muy mal soporte linux que da esta compañía. :(

Si no bajaste los driver empaquetados para Slackware que subi, y bajaste los de la pagina de lexmark, hay que hacer el siguiente procedimiento:

1- Desempaquetar los TAR.gz, recomiendo hacer una carpeta aparte para que este mas ordenado
2- Desde la consola ejecutamos:

$ tail -n +143 z600cups-1.0-1.gz.sh > install.tar.gz

3- Desempaquetamos los archivos z600cups-1.0-1.i386.rpm y z600llpddk-2.0-1.i386.rpm que son los unicos que nos sirven y eliminamos todo lo demás porque es basura...
4- Ahora pasamos los rpm a tgz tecleando en la consola:

$ rpm2tgz z600llpddk-2.0-1.i386.rpm z600cups-1.0-1.i386.rpm

5- Con esto ya tenemos los paquetes tgz para instalar en Slackware y estos son los mismo que subí más arriba.


Configuración de la impresora

6- Comenzamos instalando los drivers:

# installpkg z600cups-1.0-1.i386.tgz z600llpddk-2.0-1.i386.tgz

7- Ejecutamos el comando para que la impresora reconozca las librerias

# ldconfig

8- Nos movemos a la carpeta donde esta el ppd para descomprimirlo

# cd /usr/share/cups/model
# gunzip Lexmark-Z600-lxz600cj-cups.ppd.gz

9- Iniciamos el servicio Cups en nuestro Slackware

# pkgtool

Setup ---> Services ---> rc.cups

10- Y después de reiniciar vemos si tenemos con la impresora

$ cd /usr/lib/cups/backend
$ ./z600

Y nos deberia tirar el siguiente mensaje si está bien:

direct z600:/dev/usb/lp0 "Lexmark Lexmark Z600 Series" "Lexmark Printer"

10- Y por ultimo configuramos nuestra impresora en http://localhost:631/ o bien yendo a Inicio ---> Sistema ---> Administrar impresora.



Y ya podemos imprimir nuestros archivos :)

Fuente: Wiki Gentoo
Instalando lexmar z705

===================================================

Edito un día después de publicar este minituto porque ya conseguí la forma de hacer funcionar el escaner y por ende la multifuncional completa :D

Para el escaner podemos usar Sane y Xsane, dejo una lista de escaner soportados por este programilla ---> Lista de dispositivos soportados

Si instalamos nuestro Slackware con la opción por defecto, osea con todos los paquetes del dvd o cds, de seguro ya va estar instalado Sane y Xsane. Si no los tenemos instalado, recomiendo instalarlos con swaret o slapt-get, sino buscar los paquetes de forma manual en linuxpackages, que deberian estar.

Yo uso por comodidad ( o flojera?) slapt-get, tonces instalo así:

# slapt-get sane-1.0.18-i486-5 xsane-0.994-i486-1

Ya instalados ejecutamos Xsane y debería poder escanear, de no ser así, acá dejo un man de Sane para consultarlo (también podemos hacer en consola man sane) ---> man Sane

La vista previa:



Y la imagen escaneada:

9/24/2007

OpenOffice 2.2 en Español En Slackware



Slackware por defecto trae en su paqueteria basica koffice, este es un set de oficina muy interesante, pero para los que estamos mas acostumbrados a openoffice, nos resulta un poco incomodo. Sí es cosa de costumbre, pero diré que en cuanto me acordé de openoffice al abrir un documento de texto, lo empecé a buscar hasta que lo encontré :D


El paquete esta ubicado en Slackbuilds, y para instalarlo tenemos que bajar los siguientes archivos desde acá:


ftp://ftp.slackbuilds.org/12.0/office/openoffice.org

*para los mas lentos clic derecho con el ratón y guardar link como... lo dejan con el mismo nombre.

Ahora hacemos lo siguiente:

$ mkdir /home/usuario/openoffice
$ cd /home/usuario/openoffice
$ wget ftp://ftp.proxad.net/mirrors/ftp.openoffice.org/localized/es/2.2.0/OOo_2.2.0_LinuxIntel_install_es.tar.gz

Mientras descarga el archivo, vamos a editar el archivo openoffice.org.SlackBuild, porque tiene un detalle el script, y es que estamos re-empaquetando un Slackbuild, pero como el archivo original esta en ingles y nosotros lo queremos en castellano... tonces nobleza obliga :p

$ vim openoffice.org.SlackBuild
.
.
.
PRGNAM=openoffice.org
VERSION=2.2.0 <=============== cambiamos la versión en vez de 2.2.1, lo dejamos 2.2.0
ARCH=i586 # The binaries are built for i586 - leave this alone
BUILD=${BUILD:-2}
.
.
.

y guardamos los cambios.

Una vez descargado el openoffice en español, hacemos en consola como root (en la misma carpeta):

# TAG=oslk OOLANG=es ./openoffice.org.SlackBuild

Y esto nos va a generar un tgz de openoffice que lo va a guardar en los temporales...seguimos con:

# cd /tmp
# installpkg openoffice.org-2.2.0_es-i586-2oslk.tgz

y nos instala OpenOffice 2.2.0 en Español

Funciona muy bien :)

9/23/2007

Instalar Fuentes en Slackware

Hace tiempo quería subir esta entrada, pero se me había olvidado completamente. HoY abrí mi firefox y me acordé que la primera vez que lo usé no veía bien las fuentes, cosa rara porque tenía instaladas las fuentes que trae Slackware por defecto :s ... lo que pasaba es que me faltaban algunas fuentes wintendianas (supongo), así que tome las fuentes de window$ -sí, lo sé, nadie es perfecto :(- e hice lo siguiente:

Como quiero que todos los usuarios del sistema puedan usar las fuentes, copio la carpeta con las fuentes a instalar en /usr/share/fonts, asi: (la carpeta se llama Fonts, pueden ponerle el nombre que quieran)

# cp -R Fonts /usr/share/fonts/

Ahora actualizamos el listado de las fuentes que hay en el sistema con el comando

# fc-cache -fv

Y listo, ya tenemos más fuentes instaladas en nuestro queridisimo Slackware :)

Nota:

También es posible instalarlas solo para un usuario en particular, para esto tenemos que crear (si no existe) la carpeta .fonts en /home/usuario, de esta forma

$ mkdir -p ~/.fonts

copiamos las fuentes que queremos instalar y actualizamos con:

$ fc-cache -fv

y listo!!

Fuente: Foro Eslack

9/19/2007

Configurar Grub para poder iniciar con Slackware 12

El otro día instalé Debian Etch en la máquina donde tengo Slackware 12, para hacer unas pruebas. Durante la instalación, Debian me preguntó si quería agregar los otros sistemas que había encontrado, entre los que estaba mi querido Slack, le dije que si y este prosiguió con la instalación. Pero para mi sorpresa al reiniciar la pc y querer entrar con Slackware, este tiraba un error cuando intentaba levantar el kernel.
Buscando un poco en google encontré la solución y aquí se las comento...

Lo primero que tienen que hacer es volver a iniciar con Debian y editar este archivo como usuario root, por ejemplo yo uso mcedit:

#mcedit /boot/grub/menu.lst

busquen donde dice

title Slackware Linux (Slackware 12.0.0) (on /dev/hdd2)
root (hd2,1)
kernel /boot/vmlinuz-generic-2.6.21.5 root=/dev/hdd2
savedefault
boot

y lo cambian por

title Slackware Linux (Slackware 12.0.0) (on /dev/hdd2)
root (hd2,1)
kernel /boot/vmlinuz root=/dev/hdd2 ro
savedefault
boot

los cambios los puse resaltados para que se noten. Pero básicamente lo que agregué fue el 'ro' y después cambié la ruta del kernel, por vmlinuz que en slackware es un link al kernel que estemos usando.

Bueno solo necesitan reiniciar y ya podrán acceder a Slackware.

Otro consejo que puedo darles, es que si quieren cambiar el orden de los sistemas operativos del listado de opciones del grub, solo basta con copiar mas arriba o mas abajo las lineas correspondientes al sistema.
Por ejemplo si lo tienen de esta manera primero aparecerá debian y luego slack:

title Debian GNU/Linux, kernel 2.6.18-4-686
root (hd1,5)
kernel /boot/vmlinuz-2.6.18-4-686 root=/dev/hdc6 ro
initrd /boot/initrd.img-2.6.18-4-686
savedefault


##############

title Slackware Linux (Slackware 12.0.0) (on /dev/hdd2)
root (hd2,1)
kernel /boot/vmlinuz root=/dev/hdd2 ro
savedefault
boot


Bueno me despido y espero que les sea de utilidad.

Lucas Coudures Zenz

9/18/2007

Slapt-get

Después de un par de problemas en mi querido Slackware (ya resueltos), "de atrás de un árbol", me aparezco de nuevo... pero ahora con Slapt-get.

Slapt-get es otra aplicación que gestiona paquetes en Slackware, muy parecida a Swaret, que a su vez están basadas en Apt-get de Debian. Fue escrito por Jason Woodward en el año 2003. Y esta permite instalar y desintalar paquetes, actualizar, etc... a diferencia de Swaret, este no permite resolver dependencias directamente, pero si "proporciona un marco de trabajo para la resolución de dependencias de paquetes compatibles con Slackware":o . En definitiva, un programilla digno de ser probado :)

Para empezar hay que instalarlo, para eso bajamos el paquete desde acá ---> Slapt-get
(otra opción es bajarlo desde linuxpackages).
Para instalarlo basta con un #installpkg slapt-get... ya que es un paquete .tgz

Una vez instalado, a configurarlo... para esto es necesario hacer lo siquiente:

Editamos el archivo /etc/slapt-get/slapt-getrc con el editor que queramos... como siempre yo lo hago con vi :)

#vim /etc/slapt-get/slapt-getrc

# See /usr/doc/slapt-get-0.9.12/example.slapt-getrc
# for example source entries and configuration hints.
WORKINGDIR=/var/slapt-get
EXCLUDE=^kernel-.*,^alsa-.*,^glibc.*,.*-[0-9]+dl$,^devs$,^udev$,aaa_elflibs,x86_64 <== excluir paquetes para 64... mi tarro es de 32, asi que no los necesito...
SOURCE=ftp://ftp.slackware.com/pub/slackware/slackware-12.0/
SOURCE=http://software.jaos.org/slackpacks/12.0/
SOURCE=http://www2.linuxpackages.net/packages/Slackware-12.0/ <== Agregar repo de linuxpackajes
SOURCE=http://www.slacky.eu/repository/slackware-12.0 <== Agregar repositorio de slacky


Todo lo que se hace es agregar los repositorios que queremos, yo recomiendo los dos que agregue por ser los más actualizados y completos, en mi humilde opinión. Otra cosa es poner la version que tenemos, yo uso Slackware 12. Y también excluir los x86_64, para los que no lo necesitamos...

Ahora actualizamos con:

# slapt-get --update

Y ya está listo para ser usado.

Lista de comandos para Slapt-get:

  • slapt-get --install <---- Instala paquete
  • slapt-get --upgrade <---- Actualiza paquete
  • slapt-get --update <---- Actualiza los repositorios
  • slapt-get --search <---- Busca paquete en lista de repositorios
  • slapt-get --dist-upgrade <---- Actualiza la version de Slackware
  • slapt-get --remove <---- desintala paquete
  • slapt-get --show <---- Muestra una descripción del paquete
  • slapt-get --installed <---- Muestra los paquetes que ya están instalados
  • slapt-get --help <---- muestra la ayuda de Slapt-get
  • slapt-get --man <---- Manual de Slapt-get

Por último, para los que estan peliados con la consola o terminales, Slapt-get también cuenta con un Gui o interface gráfica llamada Gslapt y se puede descargar desde aca ---> Gslapt. En lo personal nunca la he usado, pero es bueno para quien este más familiarizado con las interfaces gráficas o que simplemente las prefiera... Otra interface gráfica es Gpkg, pero esta no se desarrolla por los mismos creadores de Slapt-get, como es el caso de Gslapt. Hasta donde sé Gpkg es capaz de dar soporte para Swaret y Slapt-get graficamente, además de otras cosillas... Tampoco lo he usado, pero para el que le interese puede descargarlo desde aca ----> Gpkg o bien desde acá Gpkg-0.4.1-noarch empaquetado para Slackware... Gpkg, esta escrito en Python.

Y eso sería todo :D, ojalá a alguien le sea útil esta info... y a usar Slapt-get!!!

Fuente: San Google

Usuarios Online